Ir al contenido principal

Facebook

Deporte: ¡Hasta siempre Juanqui!

La vida de los deportistas profesionales es apasionante en muchos sentidos. Pero pocos deportistas profesionales han tenido la fortuna de encontrar en su deporte una forma de ganarse la vida y una familia. En el baloncesto español tenemos una generación que parece haberlo conseguido. Uno de sus miembros más destacados, hoy se retira de la Selección nacional. Me refiero a Juan Carlos Navarro. ¡Gracias Juanqui!, te echaremos de menos.

¡Oh Capitán!, ¡mi Capitán! nuestro "maravilloso" viaje ha terminado. 

Navarro es una experiencia viva de superación, de desparpajo, de creatividad y talento. Pocos jugadores con sus condiciones físicas pueden llegar a estar en la élite del deporte con esa productividad. Nosotros hablaremos de psicología y su "presencia". 

Algunos han dudado de si Juanqui debía estar o no en la Selección. Pero está claro que sus compañeros lo necesitaban. No por sus ¡bombas intaponables! sino por su experiencia, por su presencia. Todos los jugadores, entrenadores, personal de la FEB y los que han seguido esta generación de fantásticos deportistas, -y seguro que seran mejores personas-, teníamos claro que seriamos mejores, o peores, pero si Juanqui estaba con nosotros/as. Le debíamos, haciéndo merecida justicia,  cumplir con los honores de despedida a un ejemplo vivo de lo que es un jugador de baloncesto profesional, o amateur. 

Hablemos de algunos aspectos fundamentales de su capacidad psicológicas (las técnicas la dejamos para otro blog, como es obvio). 

a) Serenidad en los momentos difíciles, vemos a Juanqui ir a la línea de tiros libres, sabíendo que hay que meterla, y parece que no le pesa el momento. Confía en su templanza. Vemos como está concentrado. 

b) Él está ahí para asumir la responsabilidad. No le amilanan los grandes desafíos. Sabe perder, sabe equivocarse. Porque aprendió mirando la cara del adversario cuando él ganaba. Aprovecho de ese momento, porque sabía que era inevitable encontrarse en el lugar de su adversario, en cualquier momento. 

c) Acepta la crítica, sabe que todo es caminar y aceptar las situaciones como se presentan. Lo que importa es la suma de las cosas. Hoy ganas, aprendes. Mañana pierdes, aprendes más. 

d) Sobreponerse a las adversidades, siempre se ha levantado, caer derrotado, no es fracasar. Fracasar es no volver el lunes a entrenar, después de una derrota, para saber que tienes que mejorar. 

e) Humildad. No debemos olvidar que el adversario es el que te da la medida de lo que eres, en ese momento, como deportista. Por ejemplo, si le ganas a un rival que es mucho menos competitivo que tú, no has podido ver lo verdaderamente competitivo que eres. Necesitas al rival para dignificar todo el trabajo de entrenamientos y partidos que forman parte de tu bagaje. 

 f) Su compañerismo, en cada declaración, en cada gesto dentro y fuera de la pista. Es un ejemplo de liderazgo y autoridad moral para todos/as. 

g) Solidaridad y lealtad con la camiseta que defiende, los compañeros con los que comparte vestuario y los entrenadores que le dirigen. 

h) Su familia, tres hermosas mujeres que le acompañan siempre. Ellas nunca le fallarán, siempre serán la fuente de energía psíquica que todo ser humano necesita. 

Me olvido, evidentemente de muchas más, por supuesto.

Para llegar al deporte de alta competición con las cualidades físicas de Navarro, Da una oportunidad a otras alternativas, no tan "dogmáticas y perfeccionistas". Aquellas mentalidades que piensan que para disfrutar del deporte se necesitan grandes condiciones físicas. No es cierto, el deporte y el ejercicio físico está al alcance de una inmensa mayoría de seres humanos. Y de diferentes edades. Debemos recuperar aquella actitud de niños, de jugar para divertirnos, pero jugar tomándonos en serio aquello que hacemos. El niño pequeño quiere jugar para disfrutar, el no sabe que está aprendiendo, tampoco sabe que aquello no "va en serio". Pero el lo vive como un momento pleno y único. 

Las últimas temporadas ha tenido que afrontar muchas lesiones, algunas muy dolorosas. Como, por ejemplo, la fascitis plantal. Afrontar cada una de esas lesiones, soportando una gran frustración, demuestra también la fortaleza mental de Juan Carlos. Los más cercanos a él hablan de su umbral del dolor, es otra de los aspectos psicológicos que sorprende en este jugador. Recordemos que el deportista debe estar conectado, de forma muy sensible y consciente, con su mente y su cuerpo. Saber detectar cuando un dolor no es señal de que algo puede ir peor, sino que tiene un margen de riesgo que puede asumir de cara la competición. Mientras que, en otras ocasiones, detecta inmediatamente que se "ha roto", que esta vez no puede ser. Es un ser humano llevando al extremo sus capacidades físicas y mentales. Eso es admirable.

Disculpad que haya escrito este texto tan "improvisado". Acabo de ver el partido de Rusia y España. Me he atrevido a compartir con vosotros/as, mi despedida personal a alguien que me ha disfrutar y aprender mucho durante más de 16 años con la Selección española de baloncesto.

Los chicos que forman parte de la Selección han demostrado, en los últimos años (más bien décadas), que son un gran grupo. Que tienen inteligencia emocional, y también existe una cohesión grupal formidable. Es interesante ver como van llegando jugadores nuevos, y son recibidos e integrados por los jugadores más veterano con una sensibilidad, cariño y cercanía que son impropios en este tipo de ambiente tan competitivo. Son verdaderos mentores, extraordinarios coaches deportivos. En definitiva, son una gran familia, eso crea afición de la buena y sana. 

¡Hasta siempre campeón!

¡Un saludo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cádiz Club Baloncesto Gades VIII

Quiero agradecer a Antonio Cantalejo, persona excepcional. En los más variados de los aspectos. Sí el peso de su valía y corazón se pudieran medir de alguna forma, sin duda su tierra -que es la mía-, rebosaría de riquezas. Agradecer a los verdaderos protagonistas; los jóvenes jugadores. Todo esto es por ellos. Para que el deporte forme parte de sus vidas y sepan que los adultos deseamos que sean la mejor versión de ellos mismos que sea posible. Sin duda, agradecer a los padres. Ellos y ellas confiaron en que esta charla sería algo positivo para el mejor tesoro de sus casas; sus hijos. Y con esa sensibilidad y cariño lo hicimos. Por último, agradecer al Cádiz Club Baloncesto Gades. Que sabemos que en este momento mantiene un pulso con las autoridades políticas locales para poder atender, como es debido, a estos niños y niñas en el Palacio de Deportes Ciudad de Cádiz. Ojalá todo se resuelva y todos queden satisfechos. Un fuerte abrazo y espero que volvamos a vernos pronto. ...

Psicología Deportiva, ¿por qué debe ser noticia en el S. XXI?

¿Por qué tiene que ser noticia que los y las deportistas tengan a su disposición asistencia psicológica en el siglo XXI? Sorprende, al menos para aquellos y aquellas que pensamos que el deporte, en general, y de alto nivel en especial, se tratan a los y las deportistas de forma integral. Es decir, todas las facetas del ser humano que hacen que en una actividad tan exigente como el deporte de élite, pueda competir en todas esas facetas. Es tranquilizador saber, además, que las necesidades de estas personas están cubiertas por parte de las personas responsables de los clubes, Federaciones, etc.  Pero lo que más sorprende es oír a periodistas preguntar, -como si fuera algo excepcional-, ¿qué hace un psicólogo en la Selección Española de Fútbol? No porque hagan la pregunta, ya que ese es su trabajo. Sino porque en el 2018 seguimos sin aceptar de forma abierta, sectores importantes de la sociedad, que trabajar nuestra psicología es tan importante como trabajar otra faceta de nues...

Running: La Gran Obsesión (comentario sobre el Documental)

En este fragmento del documental "Running, la Gran Obsesión", -como su propio nombre indica-, vemos como en algunas circunstancias (por supuesto, no todas), hacer deporte puede llegar a ser una obsesión que te incapacite para realizar algunas actividades importantes para tu vida.  Obsesión, adicción, problemas familiares, laborales, sociales, etc. junto con problemas de salud mental y física son expuestos en el documental en primera persona. Por los mismos protagonistas que vemos todos los días en los parques, calles y carreteras de nuestra ciudad corriendo.  Resulta interesante, desde el punto de vista psicológico, al menos, los perfiles de personalidad mayoritarios que se suelen dar entre este tipo de corredores/as. Perfeccionismo, competitivos, obsesivos, impulsivos, ansiosos, etc. suelen ser los rasgos de personalidad más repetidos. Otro aspecto, que se pone de relieve en el documental, es la moda. En una parte del mundo empresarial, parece ser que se ha ...