Ir al contenido principal

Facebook

NIÑOS: ¿CÓMO PASARLO BIEN?


El juego es una actividad humana universal, varía según la cultura, el sexo y la edad, (Berger, 2007). Es una fuente de placer y aprendizaje para la interacción social. Manifestamos el hecho de jugar de distintas maneras, por ejemplo; el niño (1) juega solo, ensimismado y absorbido por el objeto del juego. Otra forma sería observando, siendo espectador de cómo juegan otros niños. En este sentido, debemos tener en cuenta, que los seres humanos aprendemos muchas cosas observando e imitando (2), (aprendizaje vicario o social, de Bandura, 1977). El juego también se puede producir en paralelo. Dos niños jugando, uno al lado del otro, pero en dinámicas de juego diferentes. El juego asociativo, es un juego con un gran potencial frente a la capacidad de aprendizaje social del niño, ya que supone estar jugando en paralelo, pero necesitando a un compañero de juego. Por último (es el que muchas veces pensamos que es el más saludable), el juego cooperativo. Es sin duda la forma de juego de más integración en el grupo. 

No debemos pensar, a priori, que cualquiera de las formas de juego expuestas es la más apropiada para el correcto desarrollo de nuestros pequeños. No olvidemos, que lo importante es que jueguen, y mucho. Si están jugando, están aprendiendo. Esto les ayudará a manejar las situaciones que le plantea el mundo de una forma más inteligente. 

Como podéis concluir, el juego es, en sí mismo, un aprendizaje vital. Facilitar que el niño se desarrolle, en él, es importante. Pero es aconsejable permitir que el proceso fluya sin interferencias. Me explico; en primer lugar, no debemos tener miedo a que el niño se aburra. El tedio es una fuente de creatividad formidable, estar aburrido es la antesala de encontrar aquello que te hace soportar la ausencia de emociones distractoras del exterior. Dejar que la atención del pequeño se centre en sí mismo, que encuentre dentro de él aquello que le gusta para jugar (nuestro papel debe ser de guía, facilitador y cariñoso observador). Segundo, crear un ambiente adecuado para que el niño pueda estar concentrado en su juego, evitemos objetos con una gran atracción atencional para ellos (la televisión, móviles, etc.). Esto no significa que los niños no vean la tele o jueguen con los videojuegos. Quiere decir, que si están jugando con algo, ayudemos a que su atención esté centrada en el objeto de juego en cada momento. Tercero, hemos dicho que seremos guías y que el niño aprende imitando. Pues ¡a jugar!, que tal si le enseñamos a realizar juegos en paralelo con ellos. ¿Por qué no?, estoy seguro que os gusta que los demás os brinden con el regalo de compartir con vosotros su tiempo. Vuestros pequeños anhelan que sus padres, abuelos, tios, etc. le presten generosamente un poco de su tiempo para jugar con ellos. Por último, creo que  no debemos imponerles que juegen con aquello que a nosotros nos gusta. No proyectar en ellos nuestros gustos, a la fuerza. ¿Pensáis que un niño no sabe bien qué le gusta a sus padres?, pensar en vuestros padres, seguro que sabéis que les gusta hacer en su tiempo libre. ¿Vosotros hacéis lo mismo que ellos?, ¿pensad en qué hacéis, porque ellos lo hacían, y os hace disfrutar a vosotros? Ahí tenéis las claves de lo que estamos hablando.

Para concluir, me gustaría tratar un aspecto de la enseñanza que reciben los pequeños que produce mucha frustración en las familias. Me refiero a la "profesionalización" del juego. Algunos padres quieren que sus hijos forzosamente practiquen un deporte. Además, que sean los más competitivos y exitosos posible. El juego es diversión y ejercicio. Intelectual e imaginativo, además de físico en muchas ocasiones. Libera nuestra mente de otras cuestiones que nos hacen estar disgustados, preocupados o desconectados. En ningún caso, el juego, es ser mejor que los demás. Si fuera así, los niños no estarían jugando un día tras otro con sus amigos. Se frustrarían, en el caso de no ganar nunca o de ganar siempre. El juego, en sí mismo, es aprendizaje. El deporte, competitivo. Puedes jugar con un bolígrafo mientras lees este artículo, o puedes jugar con un amigo que hablas por teléfono haciendo juegos de palabras, etc. 



Lo competitivo es el deporte. Que, por supuesto, lleva en sí el juego, pero ha adquirido una forma más compleja. Como nos gusta decir en psicología; es un constructo. Construimos, de forma compleja, unas reglas del juego y de competición idóneas, para conseguir un resultado productivo. 

Soy un apasionado del deporte, competir en el deporte es algo muy gratificante para mí. Pero no he experimentado lo mismo en otras facetas de mi vida. Por ejemplo, no creo que sea saludable competir con un familiar, amigo o compañero de trabajo para ser "el campeón" en algo, que no sea un juego o un deporte, evidentemente. Y si lo llevamos a otros terrenos -que no es el objeto que nos ocupa-, podríamos observar qué consecuencias puede acarrear la competición armamentística entre países con armamento nuclear. ¿Puede haber un verdadero campeón en esta competición?

Ser un campeón, o ser un perdedor, llegan a ser valores indiscutibles en sociedades con un desarrollo social y mental adolescente. Lejos queda aquella idea griega de que el deporte es la manifestación alegre de la autonomía humana frente al lejano dominio de los dioses. Jugar para un griego, y competir, suponía la resistencia de los humanos, frente al poder descomunal de sus dioses.

Os recomiendo un libro llamado Fútbol. A sol y sombra, de Eduardo Galeano. Os rescato unos fragmentos de su capítulo El pecado de perder:

"El fútbol eleva a sus divinidades y las expone a la venganza de los creyentes. Con la pelota en el pie y los colores patrios en el pecho, el jugador que encarna a la nación marcha a conquistar glorias en lejanos campos de batalla. Al regreso, el guerrero vencido es un ángel caído.

[...]Somos porque ganamos. Si perdemos, dejamos de ser. La camiseta de la selección nacional se ha convertido en el más indudable símbolo de identidad colectiva, y no sólo en los países pobres o pequeños que dependen del fútbol para figurar en el mapa. Cuando Inglaterra quedó eliminada en los preliminares del Mundial del 94, el Daly Mirror, de Londres, tituló en primera página, en cuerpo catástrofe: EL FIN DEL MUNDO.

[...] En el fútbol, como en todo lo demás, está prohibido perder. [...] el fracaso es el único pecado que no tiene redención. 

[...] Como deporte, el fútbol no está condenado a generar violencia, aunque a veces la violencia lo use como válvula de desahogo."
"
En nuestras manos está el evitar que nuestros pequeños se crean estas ideas impuestas, en la actualidad, y que parecen verdades absolutas. En este mundo que castiga el fracaso, dejemos que nuestros pequeños jueguen.

Un saludo.



Notas: 

1) Cuando decimos niño, en termino genérico, nos referimos a las niñas también, por supuesto. 
2) Los niños aprenden conductas mediante la observación/imitación, pero también inhiben conductas, después de haberlas observado en otros. Esto quiere decir, que han aprendido una conducta, pero no la han puesto en práctica en sus vidas. Esto no supone que no la vayan a poner en marcha en un futuro, incluso que no busquen esas mismas conductas de forma indirecta, por ejemplo, manipulando a otros para que la hagan por él.

Bibliografía de Referencia.
      
    Bandura, A., (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
    Berger, K. S., (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. Editorial Panamericana. Madrid.
    Galenao, E., (2005). Fútbol. A sol y sombra. 3ª Edición. Siglo XXI. Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cádiz Club Baloncesto Gades VIII

Quiero agradecer a Antonio Cantalejo, persona excepcional. En los más variados de los aspectos. Sí el peso de su valía y corazón se pudieran medir de alguna forma, sin duda su tierra -que es la mía-, rebosaría de riquezas. Agradecer a los verdaderos protagonistas; los jóvenes jugadores. Todo esto es por ellos. Para que el deporte forme parte de sus vidas y sepan que los adultos deseamos que sean la mejor versión de ellos mismos que sea posible. Sin duda, agradecer a los padres. Ellos y ellas confiaron en que esta charla sería algo positivo para el mejor tesoro de sus casas; sus hijos. Y con esa sensibilidad y cariño lo hicimos. Por último, agradecer al Cádiz Club Baloncesto Gades. Que sabemos que en este momento mantiene un pulso con las autoridades políticas locales para poder atender, como es debido, a estos niños y niñas en el Palacio de Deportes Ciudad de Cádiz. Ojalá todo se resuelva y todos queden satisfechos. Un fuerte abrazo y espero que volvamos a vernos pronto. ...

Psicología Deportiva, ¿por qué debe ser noticia en el S. XXI?

¿Por qué tiene que ser noticia que los y las deportistas tengan a su disposición asistencia psicológica en el siglo XXI? Sorprende, al menos para aquellos y aquellas que pensamos que el deporte, en general, y de alto nivel en especial, se tratan a los y las deportistas de forma integral. Es decir, todas las facetas del ser humano que hacen que en una actividad tan exigente como el deporte de élite, pueda competir en todas esas facetas. Es tranquilizador saber, además, que las necesidades de estas personas están cubiertas por parte de las personas responsables de los clubes, Federaciones, etc.  Pero lo que más sorprende es oír a periodistas preguntar, -como si fuera algo excepcional-, ¿qué hace un psicólogo en la Selección Española de Fútbol? No porque hagan la pregunta, ya que ese es su trabajo. Sino porque en el 2018 seguimos sin aceptar de forma abierta, sectores importantes de la sociedad, que trabajar nuestra psicología es tan importante como trabajar otra faceta de nues...

Running: La Gran Obsesión (comentario sobre el Documental)

En este fragmento del documental "Running, la Gran Obsesión", -como su propio nombre indica-, vemos como en algunas circunstancias (por supuesto, no todas), hacer deporte puede llegar a ser una obsesión que te incapacite para realizar algunas actividades importantes para tu vida.  Obsesión, adicción, problemas familiares, laborales, sociales, etc. junto con problemas de salud mental y física son expuestos en el documental en primera persona. Por los mismos protagonistas que vemos todos los días en los parques, calles y carreteras de nuestra ciudad corriendo.  Resulta interesante, desde el punto de vista psicológico, al menos, los perfiles de personalidad mayoritarios que se suelen dar entre este tipo de corredores/as. Perfeccionismo, competitivos, obsesivos, impulsivos, ansiosos, etc. suelen ser los rasgos de personalidad más repetidos. Otro aspecto, que se pone de relieve en el documental, es la moda. En una parte del mundo empresarial, parece ser que se ha ...