Ir al contenido principal

Facebook

ENTREVISTA: ELÍZABETH MEDINA MOSQUERA



Mi nombre es Elizabeth Medina Mosquera, tengo 41 años, soy militar y estoy destinada en la Brigada Paracaidista desde hace quince años. Dentro del ejército pertenezco a la rama de especialidades técnicas con especialidad de administración.

Pegunta 1: Eres una persona con una gran vitalidad, ¿esto sucedía antes de que te dedicaras al deporte, o fue motivada por la actividad deportiva?

Desde pequeña ya me gustaba el deporte. En mi adolescencia, concretamente en el instituto, practiqué gimnasia rítmica y baloncesto. Además, introducción a pruebas como atletismo, biga, jabalina, carrera de velocidad, entre otras disciplinas deportivas. Por temas personales aparqué el deporte, pero nunca deje de pensar que era algo que me gustaba y desde luego disfrutaba haciéndolo. Con 24 años empecé otra vez con el gimnasio y sesiones de mantenimiento corporal.

Pregunta 2: ¿Ser militar y paracaidista tiene hábitos en común con la vida de una deportista?

Ingresé al ejército a los 26 años de edad y lo hice en la Brigada Paracaidista (BRIPAC) porque tengo familia militar que pertenecen a la Fuerza Aéreas Ecuatoriana (FAE) y son Paracaidistas, razón por la que la BRIPAC fue la Unidad elegida para experimentar ese cambió en mi vida. En la BRIPAC, al ser una unidad de élite, tiene prácticas que van con mi personalidad, es una unidad disciplinada donde tienes como hábito principal la instrucción físico-militar.

Pregunta 3: ¿Podrías explicarnos, cómo es la día a día de una mujer deportista en el ejercito?

No podría hacer una diferencia entre hombres y mujeres deportistas en el ejército, porque el trato y dedicación que hay por parte de los jefes hacia nosotros es la misma: dedicación exclusiva para nuestros entrenamientos a primera hora de la mañana. Contamos con profesionales titulados del deporte como entrenadores, todos ellos muy implicados en la pretensión de que los atletas alcancemos nuestros objetivos tanto personales, como colectivos, de las unidades a las que pertenecemos. No se puede negar que biológicamente hombres y mujeres no somos iguales, pero la intensidad física exigida en el deporte no depende del género, sino de los resultados que se pretendan conseguir.

Cada día somos más mujeres en el ejército y con ello aumenta la diversidad. Esto quiere decir que cuando a una mujer se le da bien una prueba, a otras se le suele dar bien otra prueba diferente. Al trabajar en equipo todas somos una.

Pregunta 4: Has tenido mucho éxito en las competiciones, ¿podrías explicarnos cuáles son tus hábitos, métodos de entrenamiento, etc.?

Empecé a correr cuando ingresé en el ejército, y recuerdo que comencé en el quinto grupo de carrera y de forma progresiva aumente mi rendimiento. Destinada en la unidad, empecé a competir representando a la BRIPAC en los Campeonatos Regionales y después en los Campeonatos Nacionales de las Fuerzas Armadas.

Llevo quince años en el ejército y todos ellos compitiendo con la misma motivación desde el primer día que me puse las zapatillas. He sido la Campeona de Cross Corto Campo a través de la BRIPAC trece años consecutivos. Tener claro que disfrutas con lo que haces, y que no lo haces por recibir una recompensa por ello, sino que la motivación sea intrínseca hacia el deporte y la prueba en sí misma. La constancia y dedicación solo permanece si lo haces por amor al deporte. Si tienes esto a tu favor, podrás superar aquellos días duros de entrenamiento. Estos días duros siempres los hay, todo supone un sacrificio, sólo depende de nuestra motivación y fuerza de voluntad para superarlos.


Pregunta 5: ¿Piensas que la psicología es fundamental para poder competir bien?

Toda actividad deportiva está relacionada directamente con la psicología, ya que no solo nos ayuda a mejorar el rendimiento físico; sino que, además nos ayuda a mejorar nuestro rendimiento intelectual. Razón por la que, para mí la psicología, pueda ser la variable más importante en la actividad deportiva.

Pregunta 6: ¿El estudio de la psicología te hace practicar mejor el deporte?

Empecé a practicar acompañada de mi entrenador, pero por circunstancias de la vida tuve que seguir sola, aunque siempre guiada por él. Como en toda actividad hay días buenos y malos, y es precisamente cuando tenía un día malo cuando mi conocimiento de la psicología “entraba a jugar”, la psicología conseguía, con su poder de revertir las situaciones, sacar lo mejor de mí.

Pregunta 7: Has vivido, recientemente un éxito extraordinario, quedar segunda en una carrera que dominabas durante los últimos 13 años. ¿Qué te ha enseñado esa experiencia de cara al futuro?, ¿podrías hablarnos de tu opinión sobre el éxito y la derrota en el mundo del deporte?

He estado siempre en primer lugar durante trece años. Era un referente para muchas chicas en la Brigada, eso me llenaba de orgullo y satisfacción. No obstante, tenía que llegar el momento en que otra compañera ganara. Competíamos, una persona veterana, imbatida y acostumbrada a quedar primera durante trece años consecutivos, contra una persona 16 años más joven y que tenía un objetivo claro; romper la racha. Fue un momento difícil para mí, desde la perspectiva emocional. No por ello mi motivación ha decaído, al contrario, entreno con más ilusión que antes, porque lo importante no es ganar una carrera sino ser capaz de estar en la cumbre siempre, ya sea ganado el primer puesto o no, creo que ese es el veredero triunfo del deportista. Sonreír en la adversidad, es fácil si sabes que un resbalón no es una caída.

Pregunta 9: ¿Cómo te ves, una vez pasado el tiempo, cuando ya no puedas competir a ese espléndido nivel?

Bueno, está claro que el tiempo pasa y con ello el deterioro de nuestras aptitudes tanto físicas como intelectuales se ven mermadas, pero seguiré haciendo deporte a otra intensidad, pero con la satisfacción del deber cumplido. Pudiendo conocer hasta donde podía dar lo mejor de mí en el deporte.

Pregunta 10: ¿Qué le dirías a todos y todas las personas que deseen seguir tus pasos, y que recién empiezan a competir?

Le diría que hay que trabajar mucho, es un camino largo por lo que se debe dosificar tanto la fuerza física como la motivación, de cara al inicio del camino. Que es mejor empezar sin ninguna presión, superando sus propias marcas personales para luego, cuando estén preparados y preparadas puedan enfrentarse al adversario. Claro que habrán días malos, pero que también los habrá muy buenos. La constancia y dedicación les llevarán a ser los mejores y que no os cabra en el pecho tanto orgullo por lo alcanzado.

Gracias, Elizabeth. Esta experiencia es sin duda un privilegio para todos/as aquellos/as que nos apasiona el deporte y su capacidad de ser una escuela de vida.

Muchos éxitos.

Saludos.

Comentarios

  1. Me alegro de corazon de tus exitos siempre supe q eras una guerrera orgulloso de ti

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cádiz Club Baloncesto Gades VIII

Quiero agradecer a Antonio Cantalejo, persona excepcional. En los más variados de los aspectos. Sí el peso de su valía y corazón se pudieran medir de alguna forma, sin duda su tierra -que es la mía-, rebosaría de riquezas. Agradecer a los verdaderos protagonistas; los jóvenes jugadores. Todo esto es por ellos. Para que el deporte forme parte de sus vidas y sepan que los adultos deseamos que sean la mejor versión de ellos mismos que sea posible. Sin duda, agradecer a los padres. Ellos y ellas confiaron en que esta charla sería algo positivo para el mejor tesoro de sus casas; sus hijos. Y con esa sensibilidad y cariño lo hicimos. Por último, agradecer al Cádiz Club Baloncesto Gades. Que sabemos que en este momento mantiene un pulso con las autoridades políticas locales para poder atender, como es debido, a estos niños y niñas en el Palacio de Deportes Ciudad de Cádiz. Ojalá todo se resuelva y todos queden satisfechos. Un fuerte abrazo y espero que volvamos a vernos pronto. ...

Psicología Deportiva, ¿por qué debe ser noticia en el S. XXI?

¿Por qué tiene que ser noticia que los y las deportistas tengan a su disposición asistencia psicológica en el siglo XXI? Sorprende, al menos para aquellos y aquellas que pensamos que el deporte, en general, y de alto nivel en especial, se tratan a los y las deportistas de forma integral. Es decir, todas las facetas del ser humano que hacen que en una actividad tan exigente como el deporte de élite, pueda competir en todas esas facetas. Es tranquilizador saber, además, que las necesidades de estas personas están cubiertas por parte de las personas responsables de los clubes, Federaciones, etc.  Pero lo que más sorprende es oír a periodistas preguntar, -como si fuera algo excepcional-, ¿qué hace un psicólogo en la Selección Española de Fútbol? No porque hagan la pregunta, ya que ese es su trabajo. Sino porque en el 2018 seguimos sin aceptar de forma abierta, sectores importantes de la sociedad, que trabajar nuestra psicología es tan importante como trabajar otra faceta de nues...

Running: La Gran Obsesión (comentario sobre el Documental)

En este fragmento del documental "Running, la Gran Obsesión", -como su propio nombre indica-, vemos como en algunas circunstancias (por supuesto, no todas), hacer deporte puede llegar a ser una obsesión que te incapacite para realizar algunas actividades importantes para tu vida.  Obsesión, adicción, problemas familiares, laborales, sociales, etc. junto con problemas de salud mental y física son expuestos en el documental en primera persona. Por los mismos protagonistas que vemos todos los días en los parques, calles y carreteras de nuestra ciudad corriendo.  Resulta interesante, desde el punto de vista psicológico, al menos, los perfiles de personalidad mayoritarios que se suelen dar entre este tipo de corredores/as. Perfeccionismo, competitivos, obsesivos, impulsivos, ansiosos, etc. suelen ser los rasgos de personalidad más repetidos. Otro aspecto, que se pone de relieve en el documental, es la moda. En una parte del mundo empresarial, parece ser que se ha ...